El Mundo

4 agosto 1946, 12:51 Hora Local (17:51 UTC), Magnitud 8.0, Samaná, República Dominicana

Una réplica ocurrió cuatro días después, el 8 de agosto a las 13.28 UTC con una magnitud de 7.6. Alrededor de 100 personas murieron por la sacudida y otras 20 000 quedaron sin hogar. El número de muertos fue extraordinariamente bajo pues el sismo coincidió con una fiesta que se celebraba por la tarde, cuando la mayoría de las personas estaban fuera de casa. Por otro lado el terremoto produjo un maremoto de 16 pies (5 m) de altura en la costa de la Bahía Escocesa que causó la muerte de casi 2 mil personas. Fuente.

Otros terremotos significativos

16 Agosto 1906, 19:48 Hora Local, Magnitud 7.9. Valparaiso, Chile. 3000 fallecidos

31 Agosto 1917, 06:30 UTC, Magnitud 6.9. Acacías (Meta), Colombia. 6 fallecidos
15 Agosto 1950, Magnitud 6.9. Assam-Tibet, India. 1526 fallecidos
19 Agosto 1966, Magnitud 6.7. Oriente de Turquía. 2520 fallecidos
16 Agosto 1970, 06:40 UTC, Magnitud 7.8. Panamá. 145 fallecidos
28 Agosto 1973, 05:25 UTC, Magnitud 7.3. Estado de Veracrúz, México. 1200 fallecidos
23 Agosto 1978, 16:38 UTC, Magnitud 6.0. Golfo de Nicoya, Costa Rica. 10 fallecidos

17 Agosto 1991, 22:17 UTC, Magnitud 7.1. Joshua Tree (California), USA. 2 fallecidos

17 Agosto 1999, 00:01 UTC, Magnitud 7.6. Izmit, Turquía. 17118 fallecidos

20 Agosto 1999, 04:02 UTC, Magnitud 6.9. Quepos, Costa Rica. 10 fallecidos.

15 Agosto 2007, 18:42 UTC, Magnitud 7.9. Pisco, Perú. 1395 fallecidos.

CUBA

20 Agosto 1852, 08:30 AM Hora Local, Magnitud estimada 7.3, Intensidad IX en Santiago de Cuba.

Mapa superior muestra el área de perceptibilidad (Isosistas) en Cuba oriental. Círculo negro representa un estimado del epicentro. Mapa inferior muestra una ampliación de Santiago de Cuba y poblados aledaños. SCC: Ciudad de Santiago de Cuba, SCB: Bahía de Santiago de Cuba, CT: Contramaestre, PA: Palma Soriano, SL: San Luis, CO: El Cobre, EC: El Caney, LG: Las Guásimas, SO: La Socapa, EM: El Morro, ES: Sardinero, AG: Aguadores, MV: Mar Verde, CJ: Cojímar, D: Daiquirí, JU: Juraguá, SI: Sigua. Imagen tomada de Cotilla (2010)

 

Es el segundo terremoto de mayor intensidad (después del terremoto de 1766) que ha afectado a nuestro país en toda la historia. En Crónicas de Bacardí , Tomo III se expresa: “A las ocho y media de la mañana un fuerte terremoto aterroriza a la población; las gentes se echan a la calle, y solo se oye el grito Misericordia!! Desde esa hora hasta las dos de la madrugada nueve sacudimientos se suceden después de los tres primeros fortísimos, en junto doce temblores. Hasta el día 25 se van sucediendo temblores de menor intensidad hasta el día 31 que se hizo sentir uno tan fuerte como el primero, siguiéndole fuertes aguaceros y vientos huracanados. Los habitantes de la ciudad huyen a los campos o a los buques anclados en la bahía. La tesosería se traslada a la casilla del Resguardo, extrayendo los libros de entre las ruinas. El Hospital Militar se establece en el Tinglado”.