1. Evaluación integrada de la respuesta de escenarios físicos ante eventos extremos (ciudades, cuencas, zonas costeras y montañosas).
  2. Caracterización sismotectónica de las zonas fuentes del interior de placa donde se encuentra situado el territorio de Cuba.
  3. Inicio de estudios de paleosismicidad.
  4. Caracterización geodinámica de las zonas sismogénicas.
  5. Monitoreo de los movimientos recientes de la corteza terrestre a partir de polígonos geodinámicos. Determinación del movimiento de la placa por GPS, con el apoyo de complejo de métodos (geofísicos, mareográficos, hidrogeológicos, etc).
  6. Estimación de la peligrosidad sísmica y su error asociado empleando técnicas de árbol lógico de decisión
  7. Estudio de la atenuación de la intensidad sísmica. Refinamiento de las fórmulas de atenuación en uso y obtención de otras nuevas.
  8. Uso de los registros acelerográficos para seleccionar que fórmulas de atenuación se ajustan más a nuestras condiciones, y, eventualmente, determinar fórmulas propias.
  9. Empleo de métodos “clásicos” de microzonación como herramienta de la obtención de esquemas preliminares de este tipo.
  10. Estudios geólogo-geofísicos detallados de la estructura del suelo (hasta el fundamento rocoso) de los asentamientos humanos u otros sitios objeto de estudio, complementados con estudios de la estructura de la corteza y el manto superior a nivel regional.
  11. Uso de técnicas de agrupamiento o clasificación para procesar la multiplicidad de datos que se obtienen en una microzonación y lograr una solución única.
  12. Análisis del planeamiento del uso de suelo, determinación de criterios de ubicación de instalaciones de importancia.
  13. Estimaciones teóricas y empíricas de respuesta del suelo a partir de perforaciones, explosiones, explosiones nucleares, codas, ruido ambiental, terremotos cercanos, etc.
  14. Respuesta dinámica de suelos, efecto de sitio y microzonificación sísmica. Caracterización macrosísmica local de sismos perceptibles.
  15. Geología Ambiental: Estudio de las cuencas sedimentarias, marco geólogo – estructural, características del basamento, interacción con los episodios sismogénicos principales
  16. Fenómenos físicos – geológicos inducidos. Determinación de los escenarios de daños, respuesta estática y dinámica de los suelos, predicción de potenciales fenómenos físico – geológicos catalizados por fenómenos naturales. Efectos secundarios.
  17. Evaluaciones de impactos ambientales. Valoración estadístico – matemática con visión casuística, determinación de variables y subsistemas de mayor incidencia, determinación de los conflictos y consecuencias ambientales sobre los elementos bióticos (flora y fauna), abióticos (relieve, suelos, geomorfología, etc.) y socioeconómicos (actividades humanas: pesca, agricultura, lugares de recreación, esparcimiento, turismo, entre otros).
  18. Análisis del peligro de afectación por tsunamis de nuestras zonas costeras.
  19. Integrar las investigaciones científicas desarrolladas por nuestra institución  referidas a amenazas, vulnerabilidades y riesgos, para la formulación de estrategias de gestión y administración de desastres.
  20. Desarrollar metodologías de investigación para escenarios críticos, basadas en estudios de escenarios pre-desastres (EPD) y la gestión integral del riesgo a nivel local (GIRL).
  21. Diseñar y aplicar  herramientas de capacitación contextualizadas, para garantizar la socialización del conocimiento en los escenarios en riesgo y contribuir a elevar la cultura de prevención de desastres en nuestro país y la región. (KIT EDUCATIVOS).
  22. Desarrollar técnicas e indicadores específicos para los sub-escenarios esenciales (medioambiental, físico construido, social y económico)  conducentes a la evaluación de impactos generados  en  desastres.
  23. Lograr la integración institucional en los programas nacionales y regionales sobre la temática de gestión de riesgos y desastres,  a través de la concertación de programas y proyectos, en base a relaciones laborales.